15 de abril de 2024
A propósito de este día, 7 de abril, en el que se conmemora tanto la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como los esfuerzos para garantizar la salud en toda la población, repasamos cómo el medio ambiente y las acciones actuales de sustentabilidad son trascendentales para conseguirlo.


Primero, la salud puede definirse como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, de acuerdo con la OMS. Por tanto, el propio entorno incide de diversas maneras en estos rubros. Uno de los más importantes es el relacionado con la crisis climática: tan solo en 2023, unas 3500 millones de personas se vieron afectadas por el cambio climático, y aspectos como el calor extremo, los fenómenos meteorológicos y la contaminación atmosférica causaron millones de muertes ese año, refiere el propio organismo.
En este mismo sector, los cambios en el ambiente también afectan el aspecto mental. Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Foro Económico Mundial y de la ONU han establecido que los cambios de temperatura, como las olas de calor, impactan en el descanso óptimo, en el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas, el aumento de la ira y el enojo, y la denominada ansiedad ecológica, que es la preocupación de las personas por el medio ambiente.
Además de esto, la contaminación, y la falta de acceso a agua potable y a sistemas de saneamiento producen entornos poco sanos, que nuevamente afectan la salud de las personas. Según el informe de estadísticas sobre salud de la ONU de 2022, el 99% de la población en el mundo respiraba aire insalubre. Las consecuencias son accidentes cerebrovasculares (ACV), cardiopatías, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias, entre otras afecciones.

