POR FAVOR SELECCIONE PAÍS


Tenga en cuenta: Si usted está en medio de una transacción, por favor guarde su carrito de compra o perderá el contenido de compra si selecciona un país diferente.

RESULTADOS QUE NOS ENCANTAN

Informe de Resultados

Encuentro Helvex 2025: problemáticas y tendencias de la arquitectura actual

Cartel del Encuentro Helvex 2025, el legado del agua con fondo azul con elementos naturales.
22 de octubre de 2025

Las nuevas tendencias de la arquitectura cobran vida en Encuentro Helvex 2025

 

El Encuentro Helvex 2025, celebrado bajo el lema El legado del agua, reunió a arquitectos, diseñadores y académicos para reflexionar sobre las nuevas rutas de la arquitectura contemporánea y su papel en la sostenibilidad. Con más de medio siglo de trayectoria, la compañía recordó un hecho pionero: “Hace más de 50 años, cuando el mundo no hablaba del cuidado del agua, esta empresa desarrolló el primer grifo ecológico del planeta”, reafirmando así su compromiso con la innovación sustentable.

En un contexto donde las ciudades enfrentan desafíos hídricos, climáticos y sociales, el lugar se consolidó como un laboratorio de ideas que impulsa una arquitectura regenerativa y consciente. Más que un evento, fue un punto de convergencia entre generaciones, disciplinas y visiones sobre cómo habitar el futuro. A continuación, te contamos las reflexiones más significativas y los momentos que marcaron esta edición.

Stand del museo Helvex durante Encuentro Helvex 2025 con un recorrido por sus 75 años, en fondo blanco con iluminación azul neónStand del museo Helvex durante Encuentro Helvex 2025 con un recorrido por sus 75 años, en fondo blanco con iluminación azul neón

El agua y las personas como centro en el diseño arquitectónico

La jornada inaugural marcó el tono del encuentro con una invitación clara: pensar el diseño desde la ética ambiental. “El reto más importante que tiene la humanidad de cara al futuro es el agua”, expresó Gilberto Alcaraz, Director de Marketing de Grupo Helvex, quien utilizó la metáfora de la gota para inspirar la acción colectiva: “Ustedes pondrán esa gota para construir esas ondas expansivas que estarán viéndose en 10, 15 o 50 años.” 

En ese espíritu, se presentó la premiación del Taller Universos Helvex, un ejercicio de colaboración entre academia e industria que propuso la fusión regenerativa como eje conceptual. Los proyectos ganadores demostraron que la innovación no está reñida con la sensibilidad: estructuras inspiradas en organismos vivos, materiales autorregulantes y atmósferas multisensoriales revelaron cómo el diseño puede ser también un acto de restauración ambiental.

Universos como lenguaje: diseño, materia y emoción

El Panel Universos reunió a figuras influyentes del diseño contemporáneo como María Pérez, Montserrat Pueblita, Rodrigo Noriega y Gerardo Pérez. En conjunto, debatieron sobre cómo la materia, la emoción y la tecnología pueden coexistir en una práctica más consciente. En tiempos donde el ruido digital parece dominarlo todo, la palabra colaboración y la reinterpretación de los espacios se escucharon como una promesa de reconstrucción.

“El agua también es un ingrediente en el diseño, en el que tenemos que trabajar para que funcione con nosotros y no en nuestra contra.” La frase, pronunciada entre murmullos de aprobación, capturó la esencia de la conversación: dejar de ver los recursos como materia prima y comenzar a entenderlos como aliados. Así, los panelistas coincidieron en que los universos conceptuales funcionan como brújulas que guían al diseñador hacia una práctica empática, regenerativa y coherente con su entorno.

Naturaleza, gente y espacios, la visión de la arquitectura de hoy

Las conferencias magistrales ofrecieron una lectura profunda y plural sobre el papel social, emocional y ambiental de la arquitectura contemporánea. Comenzando con la participación de Javier Senosiain, referente de la arquitectura orgánica y creador de “Ciudad Verde”, quien hizo énfasis en que volver al origen es la clave de toda innovación: “La idea más profunda de espacio que tenemos consciente o inconscientemente es el vientre materno.” Su visión biocéntrica defendió la forma como estructura y la tierra como el mejor aislante natural, invitando a reconectar con los principios esenciales del habitar humano.

Desde una óptica urbana, Miguel Echauri, formador de Echauri Morales Arquitectos y creador de “Puente Matute Remus” recordó que “la arquitectura es creadora de cultura, forjadora de identidad y promotora de justicia.” Con ejemplos como Paseo Alcalde en Guadalajara, enfatizó que diseñar es un acto de servicio público: “Es ir pensando más allá… ¿qué puedo hacer por la ciudad además del edificio?” En su mirada, el arquitecto no solo construye espacios, sino que teje vínculos de comunidad y esperanza.

Javier Sánchez, fundador de JSa y creador de “Condesa DF”, por su parte, abordó la importancia de la rehabilitación y la redensificación urbana como estrategias de sostenibilidad real: “La ciudad no se ha terminado de construir; nunca hay que verla como una obra terminada.” Defendió la conservación como postura ética y recordó la dimensión ambiental de su práctica: “En la medida en que haya bosques y humedad, se genera lluvia de regreso.” Su enfoque propone un urbanismo que aprende del pasado para regenerar el futuro.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Tatiana Bilbao, dueña de Tatiana Bilbao Studio, y creadora de “Casa del Parque”, quien resumió la esencia del evento en una frase: “La arquitectura es un acto colectivo.” Para ella, el diseño no es un modelo cerrado, sino un proceso que reconoce la diversidad humana: “Todos tenemos las mismas necesidades fisiológicas, pero ninguno las produce de la misma manera.” Su mensaje reafirmó la idea de que la verdadera innovación nace del diálogo, la empatía y la colaboración entre quienes habitan y quienes crean los espacios.

Fotografías de los cuatro ponentes en Encuentro Helvex 2025 principales Javier Senosiain, Miguel Echauri, Javier Sánchez y Tatiana BilbaoFotografías de los cuatro ponentes en Encuentro Helvex 2025 principales Javier Senosiain, Miguel Echauri, Javier Sánchez y Tatiana Bilbao

El agua como legado y futuro compartido a través del interiorismo

El Encuentro Helvex 2025 dejó una certeza compartida: el futuro de la arquitectura pasa por una relación más consciente con el agua, los materiales y las personas. Inició una conversación abierta sobre la responsabilidad creativa frente al cambio climático, el urbanismo y la vida cotidiana. Cada idea planteada fue una invitación a actuar, a diseñar con propósito y a entender el agua como parte esencial de nuestra identidad. 

Revive los momentos más inspiradores del Encuentro Helvex 2025 y descubre las ideas que están moldeando el futuro del diseño y la sustentabilidad.

¿Será posible que la arquitectura del mañana logre reconciliar la técnica con la emoción, y el progreso con la naturaleza?